domingo, 28 de mayo de 2017

DIVERSIDAD DE PLANTAS ARVENSES

Un cultivo de secano es un ecosistema. Es un sistema ecológico en el que el agricultor favorece a cierta especie, a la que siembra, favorece su desarrollo aportando agua o fertilizantes, elimina seres vivos que pueden perjudicarle (animales, plantas, hongos, etc.), a mano o con sustancias químicas (biocidas). En su entorno puede haber elementos, como montones de piedras, muros, árboles o ribazos que crean diversidad de ambientes y favorecen la biodiversidad. 

Y, siempre, hay plantas silvestres que nacen de los miles y miles de semillas que hay en el suelo. En nuestro caso, en una parcela que en su mayor parte hace un mínimo de doce años que lleva sin cultivar, después de laborearlo, muchas de esas semillas han germinado. 

Cuando se ha podido se ha intentado eliminar buena parte de ellas, para reducir la competencia con las plantas cultivadas.

Este artículo quiero dedicarlo a mostrar la diversidad de plantas herbáceas arvenses. Las fotos no son muy buenas pero muestran bien la idea.

Son comunes los ababoles. Los rojos intensos son los más numerosos ...


pero también los morados  ...


o los rojos pálidos ...


al inicio de la primavera fue muy abundante la zadorija, una planta de flor amarilla ...


o la palomilla ...


o los zapatitos (o conejitos) ....


todas ellas tiernas y delicadas, propias de la fase en la que las reservas de agua en el suelo es alta.

En abril también tuvo su éxito la hierba blanca, sobre todo en las parcelas sembradas de alfaz y de pipirigallo ...


Esta planta ha sido más escasas en las parcelas sembradas en el otoño o en la actual primavera. Es de la misma familia (Crucíferas) que otra de pequeña flor amarilla y también aspecto airoso, que ha prosperado en el mes de marzo y abril y que han infestado las parcelas de cebada, triticale y centeno ...


u otras, menos frecuentes, que lo empiezan a hacer en mayo ...


El mes de mayo ha sido también el de las margaritas silvestres ...


Sin ser muy abundantes, también ha prosperado una planta de flor violeta pálido que es de la familia de los geranios (Geraniáceas) ...


Las gualdas son unas hierbas que producen una alargada inflorescencia de flores blanco amarillentas ...


En mayo comienzan a desarrollarse unas plantas rastreras y tiernas que cubren el suelo rápidamente, son las correhuelas, que aún no han llegado a florecen ...


al mismo tiempo que los cardos, que producen sus primeras hojas y que son difíciles de desarraigar ...


La gramínea más común es la grama, que arraiga a partir de rizomas que no fueron arrancados. Pero hay otras más tiernas que también prosperan sobre el suelo desnudo ...


Las lechetreznas, que producen un látex blanquecimo al cortar el tallo, forman unas inflorescencias aparasoladas ...


Y, a finales de mayo, comienza a florecer esta tierna planta de erecta infloresencia que antaño era tan común en los sembrados ...


Estas plantas son el hábitat y de insectos y otros invertebrados. Son el primer eslabón de una cadena trófica en la que participan pajarillos, reptiles y otros vertebrados. Son importantes en unos ecosistemas que se extienden en más de la mitad de la superficie de la comarca del Jiloca.

DESARROLLO DEL CENTENO Y LA AVENA

El viernes 19 de Mayo, todos los alumnos de Biología y Geología de 4º ESO B hicimos una visita a las parcelas d y observamos como han ido evolucionando nuestros cultivos a lo largo de un par de meses. Hicimos grupos y en nuestro caso nos tocó observar y anotar sobre el centeno y la avena. Estos fueron nuestros resultados:

CENTENO:
  • Hemos observado que en esta fase de su desarrollo está de color verde.
  • Vemos que está fabricando espiga y que de momento, en cada planta la espiga consta de 24 flores de 1 centímetro de longitud.
  •  La planta está todavía en proceso de crecimiento por lo que aun crecerá mas, pero de momento mide 47 centímetros de altura.
  • Cada planta consta de 7 hojas de unos 16 centímetros cada una , de las cuales una media de 3 por cada planta están ya completamente secas y 1 medio secando
  • Las hojas secas están presentes en la parte inferior del tallo, las de la parte de arriba se encuentran en su estado normal.
Cultivo del centeno en la parcela
Cultivo del centeno en la parcela


Morfología de una planta de centeno

AVENA:
  • Observamos que en su fase de desarrollo al igual que en la de centeno, se encuentra la planta de color verde oscuro.
  • No esta creciendo muy bien ya que está creciendo de una manera desigual porque a la hora de sembrar no distribuimos muy bien las semillas.
  • Cada planta consta de 4 hojas de la misma longitud que la propia planta , es decir, de 8 centímetros.
  • Ya que presentan pocas hojas hemos podido observar que que son muy finas, presentan un pequeño doble y además en su parte trasera tienen pelillos muy finos.
Hojas de la avena
Cultivo de la avena en la parcela










    Autores: María Abad, Claudia Roza y Alejandra Sánchez.

DESARROLLO DEL AZAFRÁN Y DE LA GUIJA

El pasado viernes, 19 de Mayo  de 2017, nos desplazamos hacia el Parque Agrícola de los Secanos del Jiloca para observar cómo estaba resultando el desarrollo de los cultivos sembrados por nosotros a principio de curso, cada  cual en su correspondiente época.

Una vez allí nuestro profesor de biología y geología nos dividió en varios grupos de 3 personas, para que contempláramos, cada cual, los cultivos que él nos había asignado.

En nuestro grupo, observamos:

La parcela en la cual sembramos el azafrán. Pudimos comprobar que dicha planta tenía mucha competencia. La planta se estaba secando y carecía de tallo aéreo, por lo que estaba a ras de suelo. Contamos sus hojas, atestiguando que tenía unas 8  por planta aproximadamente, además comprobamos que dichas hojas son finas y largas, de unos 45 cm de longitud cada una.

Planta del azafrán
Y la parcela de la guija, en la cual nos encontramos alguna anomalía por el hecho de que en el lado derecho de la parcela, las plantas habían crecido muy bien, a diferencia del izquierdo, donde eran muy pequeñas porque el segundo, se había resembrado un mes y medio después. Este hecho se debió a que cuando la plantamos por primera vez, en la misma parcela mezclamos dos variedades distintas una en cada lado de la parcela. Una variedad resultó ser, que no creció muy bien. Por esta razón, se volvió a sembrar la misma variedad que la que había crecido bien.

Esta parcela se limpió, esto hizo que no hubiese competencia con la guija.

Como he dicho antes, las plantas de cada uno de los lados, mostraban unas grandes diferencias entre ellas. En el lado izquierdo  estaban más desarrolladas,además en su altura  existe una diferencia de 25 cm aproximadamente respecto a las plantas del otro lado.Tenían flores y frutos con semillas (3 semillas por fruto). Estimamos aproximadamente el número de semillas, frutos y flores por planta,  los resultados fueron. En el lado más desarrollado se distinguían  dos frutos por planta en los cuales como he comentado antes había 3 semillas, por lo que cada planta había producido unas 6 semillas, 10 flores y un total de 10 hojas.


En el lado derecho, las plantas estaban muy pegadas al suelo y poco desarrolladas,  midiendo entre 10 y 15 cm aproximadamente. No se encontró ninguna flor ni fruto.
 Plantas de guija 

Alicia Villalta, Carmen Sebastián y Jaime Gambaro  (4º ESO B)               .

martes, 23 de mayo de 2017

DESARROLLO DE LAS VEZAS

El pasado viernes 19 de mayo, los alumnos de Ciencias de 4º ESO B fuimos a las parcelas a analizar los cambios de los cultivos, es decir, su morfología, después de un tiempo sin visitarlos.
Cuando ya estábamos en el huerto nos repartimos los cultivos para analizar en distintos grupos, los cuales cada uno estaba compuesto por tres personas.
A nuestro equipo le tocó tomar datos de las dos vezas que hay cultivadas, la veza vellosa y la veza grano.
VEZA VELLOSA:


La medida de las distintas partes que componen la planta son las siguientes:
  • Flor completa: 27 cm.
  • Tallo de la flor: 25 cm.
  • Hoja de la planta: 6 cm.
  • Foliolo de la hoja: 0.9 cm.
En varias plantas elegidas al azar, anotamos los siguientes datos:
  • Una hoja tiene aproximadamente 12 foliolos.
  • En un tallo de la planta se encuentran entre 5 y 10 hojas aproximadamente.
  • En una planta hay 10 hojas aproximadamente.
Las flores de la planta presentaban un color morado, aunque eran un poco difícil de localizarlas ya que en dicha parcela había más plantas arvenses que veza villosa.


IMG_7207[1].JPG
Veza vellosa
IMG_7209[1].JPG
Abundancia de las plantas arvenses en la parcela de veza villosa
VEZA GRANO


La medida de las distintas partes que componen la planta son las siguientes:
  • Flor completa: 23 cm.
  • Hoja de la planta: 5 cm.
  • Foliolo de la hoja: 1 cm.
En varias plantas elegidas al azar, anotamos los siguientes datos:
  • Una hoja tiene aproximadamente 13 foliolos aproximadamente.
  • En un tallo de la planta se encuentran entre 5 y 10 hojas aproximadamente.  


Aunque la mayoría de las plantas no presentaban flor, estaban empezando a dar la flor, en algunas recién aparecidas se podía observar el color lila.
Además en esta parcela las plantas arvenses ya no abundan tanto como en la anterior, ya que se podía observar que abundaba  más la veza grano.


IMG_7215[1].JPG
Veza grano
IMG_7218[1].JPG
Abundancia de Veza grano
que plantas arvenses
Trabajo realizado por: 
John Edward, Adnana Catrinel y Xue Ru


DESARROLLO DEL TRIGO NO BARBADO

El  viernes 19 de mayo fuimos al Parque Agrícola de los Secanos del Jiloca de nuestro instituto I.E.S Valle del Jiloca para ver como estaba el trigo no barbado plantado hace unos 4 meses y hemos visto:

- Las plantas medían  unos 40 cm aproximadamente.
- Estaba parcialmente seco, muchas de las hojas se encontraban secas, pero no todas las hojas, sino la parte del extremo superior debido a la sequía este año.
- Tenía unas 25 semillas por espiga, y en muy malas condiciones también debido a las sequías nombradas anteriormente.
- Si en lo que queda de temporada llueve un poco más se podrá remontar un poco si no la cosecha será nula.




















IMAGEN ESPIGA TRIGO NO BARBADO                                                                             
IMAGEN CAMPO DE TRIGO NO BARBADO
DAVID HERNÁNDEZ 
DAVID PINA 
MIGUEL ANGEL GARCÍA

4ºB

DESARROLLO DEL TRIGO BARBADO

El pasado viernes 19 de mayo fuimos al parque agrícola de los secanos del jiloca de nuestro instituto I.E.S Valle del Jiloca para observar la situación del trigo barbado plantado hace unos 4 meses y hemos observado:

- Tenía una altura de unos 30 cm aproximadamente.
- Estaba mayoritariamente seco, mas de la mitad de las hojas se encontraban secas, pero no toda la hoja, sino la parte del extremo superior debido a la sequía en la zona.
- Tenía aproximadamente unas 30 semillas por espiga, y en muy malas condiciones también debido a las sequías nombradas anteriormente.













IMAGEN DEL CAMPO DE TRIGO BARBADO                                                 IMAGEN DE LA ESPIGA SECA DE TRIGO
BARBADO.

DAVID HERNÁNDEZ 
DAVID PINA 
MIGUEL ANGEL GARCIA

4º ESO B


lunes, 22 de mayo de 2017

PRESENTANDO EL PARQUE AGRÍCOLA

El pasado 17 de mayo visitaron las instalaciones del IES valle del Jiloca estudiantes y profesores procedentes del Lycee François Miterrand de Soustons. Así que aprovechamos la oportunidad para enseñarles nuestro proyecto del parque agrícola, desarrollado por los cursos de 4 ESO y 1º de Bachillerato.

Dimos un paseo por las distintas parcelas, observando la morfología y el estado de desarrollo de los distintos cultivos. También estuvimos explicando los distintos pasos realizados a lo largo del curso para llevar a cabo este proyecto: preparación del terreno, limpieza de parcelas, siembra, eliminación de plantas arvenses y todo el trabajo de información agroecológica, organización y divulgación.


 A estas alturas del año, en pleno apogeo de la primavera, la mayor parte de los cultivos se encuentran en un estado de desarrollo avanzado. A pesar de que la germinación de los cultivos tuvo lugar de manera muy eficaz, la escasez de lluvias de los últimos meses amenazada el desarrollo en la mayoría de los secanos sembrados. 

El estrés hídrico al que están sometidas las plantas por la falta de agua es evidente en la mayor parte de los cultivos, principalmente en los cereales que están empezando a espigar y sus necesidades nutricionales e hídricas son críticas en estos momentos.  

El estado de nuestro parque agrícola es un reflejo de la preocupación de los agricultores de la zona, que viven con incertidumbre, esperando una tregua meteorológica y la llegada de precipitaciones.

CONOCIENDO EL CITA

El miércoles 5 de abril los alumnos de 4º ESO de Ciencias y los de 1º de Bachillerato de Biología y Geología, nos desplazamos al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, situado en Montañana.

Salimos del IES valle del Jiloca a las 8.30 de la mañana y cuando llegamos a las instalaciones del CITA, nos recibieron en una sala de conferencias, donde nos hablaron de tres temas distintos.

La primera conferencia nos fue impartida por el investigador Fernando Escríu, que nos contó brevemente lo que hacen en este centro, explicándonos la importancia de la producción vegetal sostenible, cuyos objetivos son el sistema de producción vegetal, que sean económicamente viables y con el menor impacto ambiental posible. También nos habló de la innovación e investigación de la producción agraria, diciéndonos que trabajan en seis unidades: hortofruticultura, sanidad vegetal, suelo y riego, genética, economía agraria y recursos forestales.



La segunda conferencia fue dada por Cristina Mallor, quién nos explicó la biodiversidad genética en Agricultura, explicándonos que se está perdiendo la diversidad de variedades agrícolas propias de cada zona debido a la revolución verde, ya que sustituyen a dichas variedades por otras más comerciales. Por ello, son conservadas como recursos fitogenéticos en condiciones de propagación indefinida, por ello ahora están trabajando en la conservación de estas especies en bancos de germoplasma, conservando las variedades locales muy adaptadas y de selección artificial. El objetivo es evitar la pérdida de biodiversidad de variedades locales, teniendo así el material accesible para recuperar un cultivo… y para ello conservan las semillas congeladas. Recogen también datos de semillas de cultivos en parcelas experimentales y controladas, ya que hay dos tipos de especies, las autógamas y las alógamas, cada una tratada con especial cuidado para que no sufra agentes externos que perjudiquen la investigación.Todo esto está controlado tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de la mejora del material genético y el incremento de variedades.

La tercera y última charla que escuchamos fue la impartida por Alicia Cirujeda que nos habló de la Malherbología, explicándonos que las plantas arvenses son aquellas que crecen en un momento y lugar que no conviene, son especialistas en evolucionar, adaptarse y sobrevivir produciendo resistencia. Lo que les diferencia, es la capacidad de germinación y regulada. Las más preocupantes son las competitivas, aunque también las hay que no compiten y por tanto no son preocupantes. A pesar de su popular nombre “malas hierbas”, algunas tienen beneficios, como la atracción de insectos favorables, beneficiando a la tierra, evitando que haya mucha erosión .... Nos puso varias plantas de ejemplo como la avena loca, el ababol, trebolillo, bromo, entre otras.

Tras escuchar estas charlas, nos dividimos en dos grupos para ver con Alicia Cirujeda, el jardín botánico, donde cultivan especies de plantas arvenses, de verano en un lado del jardín y de invierno en el otro, cada una en un macetero individual donde las estudian. Fuimos viendo las más interesantes.



Y con Cristina Mallor recorrimos el despacho donde llegan las muestras de semillas, el aparato con que las separan según su peso, como les quitan la humedad con silicagel y las introducen en diferentes frascos. Verifican su calidad haciendo pruebas de germinación. Y después nos dirigimos a las cámaras dónde guardan estos frascos a 18 ºC bajo cero.


Tras esta visita, repusimos fuerzas  y nos desplazamos hasta la ciudad de Daroca, donde hicimos una pequeña visita histórica. Finalmente regresamos a Calamocha.


Mi valoración personal de la visita es positiva, ya que aprendimos mucho sobre temas que conocía pero no tan a fondo como las malas hierbas y otros que desconocía, como el banco de germoplasma.


Alicia Villalta 4ºB

lunes, 15 de mayo de 2017

BIODIVERSIDAD EN SEMILLAS AGRÍCOLAS

El pasado 5 de abril de 2017 fuimos ha visitar el centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) situado en un barrio de Zaragoza llamado Montañana.

Entre las distintas conferencias y visitas realizadas durante aquella interesante excrusión, destaca la conferencia realizada por Cristina Mallor sobre la biodiversidad genética en agricultura y la visita al Banco de Germoplasma. La biodiversidad agrícola comprende toda la diversidad vegetal que se está utilizando en la Agricultura.


Constantemente se producen erosión genética, es decir, pérdidas de diversidad, y para solucionar este problema podemos realizar distintas actividades como:

§ Conservar los ex situ (fuera de su zona de cultivo) en los bancos de germoplasma.

§ Colecionar los recursos fitogenéticos que comprenden la diversidad genética correspondiente al mundo vegetal entre cuales encontramos las variedades tradicionales, las comerciales, los materiales de mejora y especies silvestres. Podemos encontrar distintos bancos de conservación: bancos de semillas en los que se conservan solamente semillas, bancos de plantas vivas en los que se mantienen colecciones en campos, bancos con tejidos cultivados in vitro…

§ De todos los anteriores bancos el mas utilizado es el banco de semillas, ya que este es un método más eficaz y económico.

Los bancos de germoplasma son colecciones de recursos fitogenéticos que se conservan en determinadas condiciones. 


Están destinados a la conservación de la biodiversidad de los cultivos hortícolas y especies relacionadas. Las semillas utilizadas tienen unas cuantas propiedades que les permite permanecer viables durante un largo periodo de tiempo, se conocen como semillas ortodoxas. Se suelen conservar a temperaturas de 18º bajo cero y a baja humedad relativa para aumentar su longevidad (periodo en el cual las semillas están vivas). Sus principales objetivos son:

Ø Evitar la pérdida de esta biodiversidad, conservando los recursos en bancos de germoplasma ( esto fue causado por el reemplazamiento de antiguas variedades locales por variedades mejoradas).

Ø Material accesible para su uso.

Los procesos de selección que han sufrido estos materiales son tanto naturales como artificiales.


Las actividades que se realizan en un banco de germoplasma son:

- Prospección: búsqueda y obtención de muestras.

- Selección de germoplasma: al recoger el germoplasma se recogen una serie de datos que forman el passaporte de las entradas al banco. 

- Mutiplicacion: se producen semillas en calidad y cantidad suficientes.

- Caractrerizacion primaria: descripción del material que se conserva, para esto se utilizan los parámetros que toman los descriptores, que se toman de unas paginas oficiales, los datos obtenidos son unas características que cada especie debe presentar.

- Conservación: la longevidad de las semillas aumenta conforme se disminuye la temperatura de almacenamiento y su humedad relativa. En esta actividad se producen una serie de procesos para desecar las semillas: 1º- secarlas a temperatura ambiente, 2º- utilizar estufas con aire forzado y 3º- secar las semillas mediante el gel de sílice desecante.

- Duplicación.

- Distribución: se realiza mediante una serie de peticiones que se obtienen a través de un acuerdo de transferencia de material.

Para obtener semillas que no se reproduzcan entre sí, hay que saber si se trata de una:

· Especie autógama: si se reproduce por autopolinización.

· Especie alógama: si se reproduce por fecundación cruzada.

Utilidad de las especies conservadas son :

- Son poblaciones heterogéneas.

- Presentan una productividad estable.

- Adaptación local.

Por último voy a hablar sobre la visita general que hemos realizado a los Bancos de Germoplasma. 


Tras finalizar la sesión de conferencias, nuestro grupo se dirigió hacia los bancos de germoplasma, donde Cristina nos habló de manera más desarrollada sobre el trabajo que se realiza en aquel laboratorio, después al finalizar las explicaciones que de manera general he mencionado durante toda la crónica, hemos realizado un pequeño juego que consistía en identificar el nombre del cultivo asignado a diferentes semillas presentes en el laboratorio. Antes de llegar a las cámaras de congelación en dichos laboratorios se deben verificar la calidad del material de las semillas obtenidas, mediante las pruebas de germinación. Finalmente llegamos a las cámaras de congelación en las que se guardaban infinitas semillas en frascos herméticamente cerrados y observamos que el gel cambiaba de color y se quitaba hasta llegar a un equilibrio y así se reducía la humedad de las semillas.

Adnana Catrinel Dragut (4º ESO B)

sábado, 6 de mayo de 2017

LOS CULTIVOS EN ABRIL

En Calamocha, marzo ha sido un mes algo más lluvioso y notablemente más caluroso (2 ºC) que la media. El periodo de las tres primeras semanas de abril, además de ser algo más cálido, ha resultado ser muy seco. Extremadamente seco, pues prácticamente no llovió nada.

A las plantas esto les supuso un gran contratiempo en su desarrollo. Justo cuando estaban creciendo a buen ritmo, las altas temperaturas han favorecido la evaporación del suelo y la transpiración por los estomas. Las jóvenes plantas consumieron la mayor parte del agua que se había acumulado en el suelo durante el invierno.

Tomamos estas fotos el día 22 de abril.

Así estaban los trigos ...


las cebadas ...


los centenos ...


los triticales ...


los guisantes ...


los yeros ...


y las vezas ...

 

Los nabos ya iban floreciendo y formando sus frutos, al tiempo que se iban secando las hojas ...


al mismo ritmo que la colza ...


Mientras tanto, en el azafrán comenzaban a secarse las hojas ...


El pipirigallo, que por esta tierra acostumbra a florecer a bien entrado mayo, bastante antes de acabar había ya acelerado su desarrollo terminando la floración ascendente de sus espigas por estas fechas, formando unos pequeños frutos y alcanzando una altura muy escasa.


La parcela de alfaz se nos había cubierto de hierba blanca (verbianas) por lo que decidimos darle un corte a la leguminosa y así de paso cortar esta planta invasora.


Los agricultores estaban muy preocupados por sus cosechas y temían no poder llegar a segar. Sin embargo, y afortunadamente, la situación cambió en la última semana de abril. Los días 24 y 25 cayeron cerca de 13 litros de lluvia y los días 26 y 27 más de 9 litros de nieve. No pudo ser más oportuno.

Tomamos estas fotos el día 27 de abril. Las plantas ofrecían un aspecto más jugoso tras hidratarse los días anteriores. Así estaban los trigos ...


las cebadas ...


los centenos ...


los triticales ...


los guisantes ...


las vezas ...


o el pipirigallo ...


Solamente habían transcurrido cinco días, pero el aspecto de las plantas ya era muy distinto.